Temas ActivosTemas Activos  Buscar en el foroBuscar    RegistrarseRegistrarse  Iniciar sesiónIniciar sesión
General de ayuda
 Foros de Ludopatia.org : General de ayuda
Asunto Tema: ¿QUE ES LA LUDOPATÏA? Responder mensajeEscribir nuevo tema
Autor
Mensaje << Tema anterior | Tema siguiente >>
ludopata
Usuario
Usuario
Avatar

Ingresado: 02 de Febrero de  2007
Lugar: Spain
Mensajes: 87
Escrito el: 05 de Marzo de  2007 a las 12:51 Citar ludopata

 


Ante las dudas me permito poner este post

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

De Wikipedia, la enciclopedia libre



El DSM-IV es la cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la American Psychiatric Association. Se trata de una clasificación de los trastornos mentales con el propósito de proporcionar descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales.

Es un instrumento realizado a partir de datos empíricos y con una metodología descriptiva, con el objetivo de mejorar la comunicación entre clínicos de variadas orientaciones, y de clínicos en general con investigadores diversos.

Por esto, no tiene la pretensión de explicar las diversas patologías, ni de proponer lineamentos de tratamiento farmacológico o psicoterapéutico, como tampoco de adscribir a una teoría o corriente específica dentro de la psicología o psiquiatría.

Es importante aclarar que siempre debe ser utilizado por personas con experiencia clínicas, ya que se usa como una guía que debe ser acompañada de juicio clínico, además de los conocimientos profesionales y criterios éticos necesarios.

Tabla de contenidos

[ocultar]





Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados

Consisten en una dificultad para resistir un impulso de llevar a cabo actos que pueden ser perjudiciales para otros o para sí mismo. En la mayoría de los casos se experimenta una tensión intensa antes de ejecutar la acción impulsiva, acción que libera esta tensión, alcanzando consecuentemente un estado de calma. Se clasifican como sigue:












Ludopatía



De Wikipedia, la enciclopedia libre



La ludopatía consiste en una alteración progresiva del comportamiento por la que un individuo siente una incontrolable necesidad de jugar, menospreciando cualquier consecuencia negativa. Se trata de una adicción.

La Ludopatía es un trastorno reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que en su clasificación Internacional de Enfermedades en el año 1992. Sin embargo, esta no fue la primera vez que, como categoría diagnóstica y con el nombre de Juego Patológico, se reflejó en los ámbitos profesionales. Ya en 1980 aparece en el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM III). Para detectar casos de Juego Patológico en población normal (normalmente con el fin de conocer la prevalencia e incidencia del problema) se utilizan diversos instrumentos estadísticos como el South Oaks Gambling Screen o la Escala Breve de Detección de Juego Patológico.

El juego puede llegar a ser algo más importante en la vida de un jugador que su familia, trabajo o bienes materiales. Tan fuerte puede ser la dedicación al juego que la alimentación, sexo o relaciones sociales pasan a constituir algo secundario.

El jugador compulsivo es manejado por un impulso incontrolable para aceptar riesgos, hecho que va minando toda su vida. En muchas ocasiones, el jugador tiene que recurrir a actividades ilegales o contra su propia naturaleza para obtener el dinero que escapa de sus manos. También presenta un elevado riesgo de cometer suicidio.

Los ludópatas pueden manifestar otras enfermedades de origen psicosomático. Suele estar aparejada con otras adicciones como el alcoholismo y el tabaquismo. Las familias suelen tener un patrón característico de funcionamiento, de manera que el propio afectado por el problema no suele ser la persona que solicita ayuda a los servicios profesionales y/o las asociaciones de autoayuda. Indicios de juego compulsivo:

  • Su comportamiento produce en la familia síntomas de depresión o desesperación.

  • Amenaza a los recursos económicos familiares.

  • Desatención al trabajo.

  • Actividades ilegales para poder jugar o bien para reintegrar el dinero a amigos, familiares, entidades financieras, etc.




__________________
TENGO MUY CLARO QUE NUNCA....NUNCA PODRE VOLVER A JUGAR
Volver al comienzo Ver ludopata's Perfil Buscar otros mensajes por ludopata
 
ludopata
Usuario
Usuario
Avatar

Ingresado: 02 de Febrero de  2007
Lugar: Spain
Mensajes: 87
Escrito el: 05 de Marzo de  2007 a las 12:57 Citar ludopata

legalmente, tambien esta reconocido

Trastorno mental transitorio y drogas que inciden en la imputabilidad (1996)

Trastornos del control de los impulsos

Joaquim Homs Sanz de la Garza -
Id. vLex: VLEX-QM505


Resumen:

A) INTRODUCCIÓN, B) TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE, a) Características e incidencia en la imputabilidad, C) CLEPTOMANÍA, a) Generalidades, b) Incidencia en la imputabilidad, D) PIROMANÍA, E) LUDOPATÍA (JUEGO PATOLÓGICO), a) Introducción, b) Características, c) Incidencia en la imputabilidad, 1. Introducción, 2. Ludopatía y adicción, d) Datos estadístico, Esquema de las patologías mentales con incidencia en la imputabilidad



__________________
TENGO MUY CLARO QUE NUNCA....NUNCA PODRE VOLVER A JUGAR
Volver al comienzo Ver ludopata's Perfil Buscar otros mensajes por ludopata
 
JAIME
Usuario
Usuario
Avatar

Ingresado: 06 de Noviembre de 2005
Lugar: Spain
Mensajes: 1162
Escrito el: 05 de Marzo de  2007 a las 18:00 Citar JAIME


Amigo Ludopata:

Una parte del texto:

La ludopatía consiste en una alteración progresiva del comportamiento por la que un individuo siente una incontrolable necesidad de jugar, menospreciando cualquier consecuencia negativa. Se trata de una adicción.

Correcto, asi es, cuando uno está jugando "lo que llamo dentro del circulo" como ahora en este mismo momento hay muchos que estarán "jugando" y les digan lo que les digan ellos siguen encerrados y ya está.

Pero nosotros "ahora estamos fuera del circulo", "ahora pensamos racionalmente" "ahora sabemos las consecuencias negativas" (que nunca podremos ganar, que siempre perderemos, y que en todo caso aun dudando "quien lo dude", yo ya no lo dudo, sabemos, que despues ya no lo podriamos controlar, "hemos el que quiera por lo menos yo "me he rendido ante el juego". Ahora por muchos problemas economicos que tengamos. ya no debemos "menospreciar esas consecuencias negativas" ya las sabemos, los que están dentro del circulo, ni lo piensan. Pero nosotros ya sabemos todo lo que hace al juego, ahora sabemos "perfectamente" que ir a jugar es ir a "tirar dinero"

Aprovechemos nuestro momento de "buen razonamiento" ahora que estamos fuera del circulo "es el momento",.
Ahora es cuando debemos "concienciarnos" Convencernos de que el "juego es "una trampa" una "mentira".. por favor amigos "razonar" "pensar", "convenceros" "no lo dudeis ni un instante. fuera del circulo de jugar "encontraremos las "soluciones, "dentro nunca"

Un saludo
JAIME (4 meses y pico sin jugar)

__________________
JAIME
Volver al comienzo Ver JAIME's Perfil Buscar otros mensajes por JAIME
 
administrator
Usuario Av
Usuario Av
Avatar

Ingresado: 01 de Oc tubre de 2003
Lugar: Spain
Mensajes: 2208
Escrito el: 07 de Marzo de  2007 a las 17:34 Citar administrator

Hola Ludópata, felicidades por puntualizar con discreción esa información.A ver si los compañeros se animan a opinar y a dudar de esta información y haceis un hermoso hilo.Con el ánimo de no intervenir si no es necesario,te pongo de nuevo en la brecha.Saludos.

__________________

Volver al comienzo Ver administrator's Perfil Buscar otros mensajes por administrator Visita administrator's Página principal
 
José Manuel
Usuario
Usuario


Ingresado: 23 de Febrero de  2007
Lugar: Spain
Mensajes: 7
Escrito el: 07 de Marzo de  2007 a las 19:03 Citar José Manuel

He leido el texto, y efectivamente me veo representado en el mismo, cuando jugaba no pensaba en nada, estaba completamente dedicado en lo que estaba haciendo, es luego despues de perder cuando te empieza el celebro a reaccionar y te dicta todo lo malo que estas haciendo, tu mismo te haces las preguntas y las respuestas, empiezas a decir Dios mio como soy así, a partir de hoy no volvere a jugar, que voy a hacer ahora, te lamentas, te encuentras triste, pero es lo mismo un dia tras dia, ahora me parece mentira, para mi pienso otro dia mas sin jugar, y de verdad que no lo hecho en falta, ahora me estoy dando cuenta que una parte de mi vida la e malgastado.

__________________
Lo voy a conseguir
Volver al comienzo Ver José Manuel's Perfil Buscar otros mensajes por José Manuel
 
PACO
Usuario
Usuario
Avatar

Ingresado: 06 de Noviembre de 2005
Lugar: Spain
Mensajes: 1947
Escrito el: 07 de Marzo de  2007 a las 19:09 Citar PACO

A ver si los compañeros se animan a opinar y a dudar de esta información

mirad Manel----Ludopata en mi caso nunca o casi nunca opino sobre alguna informacion que se haya aportado al foro de caracter profecional creo que lo que el foro aporta de "diferente" es presisamente eso que aqui ninguno creemos tener conocimientos profecional simplemente somos enfermos que andamos buscando una salida

internet esta plagado de informacion sobre la ludopatia y es muy interesante leer todo lo que se publique sobre el tema pero en realidad son cosas que no nos llenan simplemente nos ayuda a entender que estamos enfermos pero nos aportan muy pocas esperanzas en cambio aqui en el foro nos sentimos indentificado con casi todas las historias y nos hacemos participes de la lucha de cada uno

cierto que esto no tiene ningun valor cientifico pero reitero informacion cientifica tenemos de sobra en internet

no estoy censurando de modo alguno este tipo de aportacion simplemente trato de explicar el porque yo y tal vez otros muchos no nos implicamos en este tipo de post

me he decidido entral en el porque creo detectar en Manel un poco de "frustraccion" por ver que en un post muy interesante desde su optica no hay casi ninguna participacion

ahora bien si te animo a ti Manel a que abras algun post en el cual tu aportes tus conocimientos profecionales y nosotros te podamos debatir

en definitiva profundizar desde cero solo con tus conocimientos y nuestras experiencias

por ejemplo se podria hacer un debate opinando sobre los distintos grados de ludopatias si es que existen o sobre otros trastornos habitualmente asociado a la ludopatia

en fin ya se que no dispones de tiempo pero creo que podria ser muy enriquecedor tocar ciertos temas asociado a la ludopatia

un abrazo a ambos 



__________________
        vencer la ludopatia1º aceptacion 2º convencimiento 3ºresolusion y tratamiento
Volver al comienzo Ver PACO's Perfil Buscar otros mensajes por PACO
 
MAR.
Usuario
Usuario
Avatar

Ingresado: 26 de Diciembre de 2005
Lugar: Spain
Mensajes: 1637
Escrito el: 07 de Marzo de  2007 a las 22:22 Citar MAR.

Bueno, yo no contesté porque simplemente no pude entrar en estos enlaces .

Pero independientemente de lo que en ellos ponga....... el no tener a una asociación a la que ir y relacionarse con personas que pasan por lo mismo que tú lo cubre este foro. Claro que mejor si vas, pero si no es así, estoy con Paco en que este foro llena más que leer mucho sobre algo que al final nos dice lo que ya sabemos, que no tenemos el control.



__________________
EL DIA QUE NO RIAS... ES UN DÍA PERDIDO!!!
Volver al comienzo Ver MAR.'s Perfil Buscar otros mensajes por MAR.
 
AMIGO
Usuario
Usuario
Avatar

Ingresado: 05 de Febrero de  2007
Lugar: Spain
Mensajes: 115
Escrito el: 08 de Marzo de  2007 a las 08:59 Citar AMIGO

Creo que no habeis entendido a Manel, pienso que además de la carga informativa que pueda tener el primer post,lo interesante está en el segundo post es decir en la Ley Organica 10/1995 de 23 de Noviembre del Codigo Penal.

Dentro de la gravedad de los actos que realicemos durante" nuestra vida de jugadores" es interesante saber que la legislación se preocupa de nosotros y nos trata con cierta benevolencia.

Tambien si conocemos un poco la legislación podemos aportar algún granito de esperanza a esas familias de los jugadores que piensan que lo van a perder todo  por culpa de las deudas de sus familiares ludopatas,etc,etc............................



__________________
soy uno mas, no me pidas lo que tu no estés dispuesto a realizar, ¡ANIMO!
Volver al comienzo Ver AMIGO's Perfil Buscar otros mensajes por AMIGO
 
MAR.
Usuario
Usuario
Avatar

Ingresado: 26 de Diciembre de 2005
Lugar: Spain
Mensajes: 1637
Escrito el: 08 de Marzo de  2007 a las 09:33 Citar MAR.

 Pos' haberlo dicho hombre!!



__________________
EL DIA QUE NO RIAS... ES UN DÍA PERDIDO!!!
Volver al comienzo Ver MAR.'s Perfil Buscar otros mensajes por MAR.
 
AMIGO
Usuario
Usuario
Avatar

Ingresado: 05 de Febrero de  2007
Lugar: Spain
Mensajes: 115
Escrito el: 08 de Marzo de  2007 a las 14:49 Citar AMIGO

QUE ES EL JUEGO PATOLÓGICO

Existe un gran número de personas para las que jugar es el centro de sus vidas, fracasando, al menos aparentemente, en todos los intentos de resistir el impulso de hacerlo. Como consecuencia de ello, se dañan seriamente sus relaciones familiares, laborales, personales y de cualquier otro tipo. Estas personas "padecen" o al menos se ha conceptualizado como tal, una enfermedad psicológica denominada juego patológico o compulsivo.

Hasta 1975 no se empieza a estudiar la Ludopatía como enfermedad, y en 1979, Morán la define como Juego Patológico. Su reconocimiento oficial se produce en 1980, cuando la Asociación de Psiquiatría Americana, en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) lo incluye en una de sus categorías (APA, 1980).

La consideración de cuando se padece un problema de juego patológico se basa en una serie de criterios psiquiátricos diagnósticos, que han evolucionado con el tiempo, comenzando con los del DSM-III (APA 1984) para juego patológico. Este problema se sitúa en el apartado de trastornos del control de impulsos no clasificados en otros apartados, junto con problemas como la cleptomanía, el trastorno explosivo intermitente, la piromanía, y la tricotilomanía. Es una clasificación diagnóstica residual, una especie de cajón de sastre, para aquellos trastornos del control de los impulsos que no se han clasificado en otras categorías.

La sintomatología esencial de este tipo de problemas, según el DSM-III-R (APA ,1988), consistiría en:

1) Fracaso en resistir el impulso, deseo o tentación de llevar a cabo algún acto que es dañino para el propio individuo o los demás, pudiendo existir o no, resistencia consciente a materializar dicho impulso. Puede existir o no una planificación para llevar a cabo dichos actos.

2) Sensación creciente de tensión o activación antes de llevar a cabo dicho acto.

3) Experiencia de placer, gratificación o liberación en el momento de realizar estos actos. Esta acción es egosintónica en tanto en cuanto es consonante con el deseo consciente inmediato del individuo. Inmediatamente después del acto puede haber o no sentimientos sinceros de pena, autorreproche o culpa.

Según este manual, el trastorno empieza en la adolescencia en los hombres y más tarde en las mujeres, pasando por diversas oscilaciones, pero con tendencia a convertirse en un problema crónico, es decir, considera que el problema tiene un comienzo, seguido de períodos de remisión y agudización durante el resto de la vida adulta. También señala que la preocupación, la necesidad y la conducta de juego aumentan durante los períodos de estrés, y que, así mismo, los problemas que surgen como resultado del juego tienden a una intensificación de la conducta de juego.

Echeburrua y Báez (1990) señalan que según este manual diagnóstico, los criterios para el abuso se sustancias y para el juego patológico son básicamente los mismos si se sustituye el juego por la sustancia adictiva, con un énfasis especial en la pérdida de control.

Con la aparición del DSM–IV (APA. 1993), se añade un aspecto en los criterios diagnósticos para este problema, que a nuestro entender tiene una gran importancia, ya que se comienza a dar relevancia tanto a las consecuencias del juego como a los factores desencadenantes del mismo, sugiriéndose la necesidad de tratamientos tanto sintomáticos como no sintomáticos de este problema.

En este manual diagnóstico se añade un criterio a los de su anterior versión, ya que se habla de un nuevo síntoma; "el juego se utiliza como estrategia para escapar de problemas, o para mitigar un estado de ánimo deprimido o disfórico".

Los criterios diagnósticos DSM-IV para este problema serían por tanto:

A. Conducta de juego perjudicial y recurrente, caracterizada al menos por cinco de los siguientes síntomas:

Preocupación frecuente por jugar.

Existe la necesidad de aumentar la magnitud o la frecuencia de las apuestas para conseguir la excitación deseada.

Intentos repetidos sin éxito para controlar, reducir o parar el juego.

Intranquilidad o irritabilidad cuando se intenta reducir o parar el juego.

El juego como estrategia para escapar de problemas, o para mitigar un estado de ánimo deprimido o disfórico.

Después de perder dinero en el juego, vuelta al día siguiente para intentar recuperarlo.

Mentiras a miembros de la familia, terapeutas u otros, para ocultar el grado de importancia del juego.

Comisión de actos ilegales como: fraude, falsificación, robo o desfalco, para poder financiar el juego.

Arriesgar o perder una relación de importancia, trabajo, u oportunidad escolar o laboral a causa del juego.

Engaños repetidos para conseguir dinero con el que mitigar la desesperada situación financiera, en la que se encuentra, debida al juego.

La conducta de juego no se encuentra asociada a un episodio maníaco.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) coincide prácticamente en su totalidad en lo referido a esta categoría en lo referido a la Clasificación Internacional de las Enfermedades Mentales (CIE 10, OMS, 1992).

Por otra parte, los ludópatas atraviesan por distintos fases de cambio respecto a asumir la existencia de un problema con el juego ( Becoña, 1996).

Las fases se denominan como fase de precontemplación, contemplación, preparación para la acción, acción, mantenimiento o recaída o finalización. En cada fase se supone que hay una diferente actitud por parte del jugador respecto a su problema.

En la fase de precontemplación el jugador no cree que tenga un problema de juego y rechaza cualquier sugerencia respecto a la existencia de este problema. Disfruta con el juego y no se plantea dejar de jugar.

En la fase de contemplación, el jugador empieza a tener problemas derivados del juego, y comienza a plantearse la existencia del problema, intentando informarse respecto a él.

Cuando el jugador entra en la fase de preparación para la acción, ya ha empezado a tener muy serios problemas derivados de su conducta de juego, comenzando a intentar dejar de jugar, y a buscar ayuda.

En las siguientes fases el jugador ya ha dejado de jugar, llegando a dejar totalmente el juego, o por el contrario, entra en un período de recuperaciones y recaídas.

Según Becoña (1996), los jugadores pasan por diferentes etapas en su conducta de juego. En un principio se encuentran en una etapa dorada, en donde el jugador obtiene ganancias con el juego, aunque siempre es mas consciente de lo que gana, que de lo que gasta, magnificando las mencionadas ganancias.

Paulatinamente irá arriesgando mas dinero y entrará en una etapa de perdidas, aunque si consigue mas dinero para continuar jugando mediante prestamos a familia y amigos, continuará arriesgando más dinero para recuperar el que ya ha perdido. Aquí el jugador entra en una espiral cíclica de pérdidas-ganancias, que le llevarán a la etapa de desesperación, en donde el jugador no tiene mas dinero ni forma de conseguir más, aunque, si consigue un medio de seguir jugando, vendiendo propiedades o empeñando objetos personales, el jugador vivirá exclusivamente para jugar. En esta etapa el jugador cree que la solución a sus problemas es el juego y su único objetivo es jugar. Los problemas tanto familiares como económicos derivados del juego tienen ya mucha importancia, y el jugador se encuentra agotado tanto física como psicológicamente. Durante esta etapa muchos jugadores buscan ayuda para salir de su problema, aunque otros no, pudiendo llegar en muchos casos a la etapa de desesperanza o abandono, en donde el jugador no cree que exista una solución a su problema, percibiéndose como un caso perdido.

Durante esta etapa o la anterior, el jugador puede entrar en una etapa denominada como de aceptación, en donde admitirá la existencia de su problema con el juego y buscará ayuda para superarlo.



__________________
soy uno mas, no me pidas lo que tu no estés dispuesto a realizar, ¡ANIMO!
Volver al comienzo Ver AMIGO's Perfil Buscar otros mensajes por AMIGO
 

  Responder mensajeEscribir nuevo tema
Versión imprimible Versión imprimible

Ir al foro

Site www.ludopatia.org desarrollado por www.Enfasystem.net